Noticias

‘Eva contra Eva’, con Ana Belén, y el primer ‘Jueves clásico’, citas del Palacio de Festivales de Cantabria la semana que viene

Santander, 9 de abril de 2021.- La representación de la obra ‘Eva contra Eva’, dirigida por Silvia Munt y protagonizada por la actriz y cantante Ana Belén, y el inicio del nuevo ciclo ‘Jueves clásicos’, con Sonor Ensemble, músicos de la Orquesta Nacional de España dirigidos por Luis Aguirre, son las espectáculos que incluye la programación del Palacio de Festivales de Cantabria la próxima semana.

Así, el Palacio de Festivales ha programado para la semana comprendida entre los días 12 y 18 de abril los siguientes espectáculos:

Jueves 15 de abril. Sala Pereda. 19:30 h. | ‘Jueves clásicos’

Música clásica

Sonor Ensemble

Músicos de la Orquesta Nacional de España

Luis Aguirre, director musical

Con Georgy Vasilenko – violín I y solista | Luminita Nenita – violín II | Paula García Morales – viola | José María Mañero – violonchelo | Laura Asensio – contrabajo | Sebastián Mariné – piano solista | Luis Aguirre – director

 

Programa: “Música española”

  1. Boccherini Música nocturna de las calles de Madrid

(1743-1805)                                     Minueto de los ciegos

                                                           Jota, los españoles se divierten

                                                           Retirada

  1. Turina Rapsodia sinfónica para piano y cuerdas

(1882-1949)                                     Piano, Sebastián Mariné

  1. Halffter Serenata a Dulcinea y habanera

(1905-1989)                      Habanera

(arr. Federico Jusid)                        Danza de la Gitana

                                                           Violín, Georgy Vasilenko

  1. Jusid Danza de Aldeanos

(1973)

  1. A León Dos Danzas argentinas

(1956)                                               Milonga del Morocho

                                                           Tango de Ana Magdalena

  1. de Falla Dos Danzas de El Amor Brujo

(1876-1946)                                     Pantomima

                                                           Danza ritual del fuego

 

Duración: 65 min. Sin descanso

 

 Formado en su práctica totalidad por músicos de la Orquesta Nacional de España, el Sonor Ensemble es un conjunto instrumental dedicado especialmente a la música de los siglos XX y XXI. Es uno de los grupos de cámara más afianzados en el panorama musical español y su actividad continúa estable e ininterrumpida desde hace quince años, en el transcurso de los que ha tenido ocasión de actuar en importantes festivales y ciclos de conciertos en España y en países como Bulgaria, Finlandia, Suecia, Suiza, China, Corea del Sur, Rusia, Italia, Argentina, Francia, Islandia, Polonia, Portugal y Cuba.

En la pasada temporada, y a causa de la pandemia, vio canceladas sus actuaciones previstas en Estados Unidos y en Islandia, reapareciendo de nuevo con ocasión del 46º Festival de Estoril-Lisboa. Comprometido principalmente con la difusión de la música española, el grupo contribuye decididamente a la creación contemporánea encargando de forma continuada nuevas obras, tanto a compositores de reconocido prestigio como a otros noveles, pero sin descuidar el importante repertorio de los grandes compositores españoles de siempre.

El Sonor Ensemble mantuvo durante varios años una importante labor pedagógica con la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, ofreciendo cerca de cien actuaciones dirigidas a miles de estudiantes. Invitado también por el Ministerio de Cultura de Argentina, participó con conciertos y sesiones educativas en los actos conmemorativos del Bicentenario Argentino que tuvieron lugar hace unos años en Buenos Aires y esa labor pedagógica sigue centrando una parte significativa de la actividad del grupo de cámara. Ha grabado en diversas ocasiones para RNE y para RTVE, Radio Nacional de Islandia, Polskie Radio, Radio Nacional Portuguesa y sellos Fundación Autor y Orpheus.

Luis Aguirre, director artístico y musical. Nacido en Madrid, realiza estudios de economía en la Universidad Autónoma y piano, composición y dirección de orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ampliando estudios en el Guildhall School of Music and Drama (Londres), Hochschule für Musik und Darstellende Kunst “Mozarteum” (Salzburgo) y en la Universidad de Indiana (USA). Durante 1986 y 1987 fue director asistente de la Orquesta Nacional de España y en las temporadas 1995-96 y 1996-97 asumió la dirección titular y artística de la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona. Desde su creación en 2004, es director musical y artístico del Sonor Ensemble, grupo al que ha dirigido en prestigiosas salas de concierto y festivales en España y numerosos países de Europa, América y Asia.

Aguirre ha actuado con orquestas sinfónicas y de cámara en numerosos países de Europa, América, África y Asia y ha realizado grabaciones para RNE, TV5, RTVE, Radio Nacional de Islandia, Polskie Radio y para los sellos Fundación Autor y Orpheus Classical. Estrenó en España los conciertos 3 y 4 de violín de Alfred Schnittke con la Orquesta Sinfónica Portuguesa y Orquesta Sinfónica de RTVE respectivamente. También ha dirigido entre otras a la New Orchestra of Boston, Bournemouth Symphony Orchestra, Solistas del Metropolitan de Nueva York, Sinfónica de Santa Fé (Argentina), Filarmónica de Jalisco (México), The Nairobi Orchestra (Kenia), Sinfónica Nacional Portuguesa, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Madrid y prácticamente a la mayoría de las restantes orquestas sinfónicas españolas. Con sus encargos permanentes a diferentes compositores y constante labor de divulgación, Luis Aguirre presta su contribución particular a la vida musical española, siendo además dedicatario de un importante número de obras de compositores españoles y extranjeros.

 

Viernes 16 y sábado 17 de abril. Sala Argenta. 19:30 h.

Teatro

“Eva contra Eva”, de Pau Miró

Dirección: Silvia Munt

Con Ana Belén, Mel Salvatierra, Javier Albalá, Manuel Morón y Ana Goya

Escenografía: Enric Planas

Iluminación: David Bofarull

Vestuario: Nídia Tusal a partir del diseño original

de Miriam Compte

Sonido: Jordi Bonet

Creación y realización de vídeo: Daniel Lacasa

Caracterización: Chema Noci

Piano: Jaume Vilaseca

Ayudante de dirección: Matilda Espluga ‘Tilda’

Ayudante de vestuario: Mónica Teijeiro

Diseño técnico de vídeo: Martín Elena

Dirección técnica: Jordi Thomàs

Producción técnica en gira: Pedro P. Pérez, Trasescena

Regidora y roadmanager: Ruth Alonso

Confección de vestuario: Sastrería Pretaporter

Construcción de escenografía: Taller d’Escenografia

Jorba Miró

Fotografía: Javier Naval

Duración: 85 min. Sin descanso

“Pero tu generación no lo pone fácil. Os aferráis al poder como quien se agarra a un bote salvavidas, en medio del océano, de noche, en una tormenta de verdad”.

Fragmento de “Eva contra Eva”

“Eva contra Eva” es una obra inspirada en el clásico “Eva al desnudo”, de Joseph L. Mankiewicz. Dos actrices, de dos generaciones distintas, deben interpretar a un mismo personaje. En esta coincidencia chocan dos maneras de entender la vida y la profesión. La actriz más joven lucha por conseguir la oportunidad de darse a conocer. La actriz mayor se esfuerza para no permitir que el paso del tiempo la haga desaparecer de los escenarios. Pero esto no las convierte necesariamente en enemigas, sino que tienen miradas complementarias y pueden aprender la una de la otra, sin necesidad de destruirse. ¿Se darán cuenta de ello o acabarán devorándose?

Los cinco personajes de “Eva contra Eva” (el director, el crítico, la representante y las dos actrices) utilizan el teatro para hablar de la vida y la vida para hablar del teatro. Se entregan en esta profesión con tanta intensidad y devoción que, a menudo, pierden la capacidad de reírse de sí mismos. Y es en la excesiva trascendencia que otorgan a sus vulnerabilidades, convertidas en simples vanidades, donde encontramos también comedia. William Shakespeare decía que el objetivo del teatro es poner un espejo delante de los espectadores para reflejar allí las virtudes y los defectos de cada época. Ojalá que en el espejo que ofrece “Eva contra Eva” podamos ver algunas de nuestras imperfecciones contemporáneas con una sonrisa en la cara.