Campaña Escolar en el Palacio FEBRERO – MAYO 2020
Educación infantil y primaria
Atención en tabla a precios estudiante
Un profesor acompañante invitado, por 15 alumnos.
Reservas: 942243438 / 942243439 / cristina.gonzalez@srecd.es
TEATRO
Miércoles 18 de marzo. Sala Pereda. 10:00 h y/o 12:00 h
La Machina Teatro
“Olivia y las plumas”, un espectáculo basado en el cuento de Susanna Isern y Esther Gili.
Julia Ruiz Carazo, dirección
Con Patricia Cercas y Fernando Madrazo
Dramaturgia y versión teatral, Julia Ruiz Carazo y La Machina Teatro
Realización videográfica, Arriba y Abajo Producciones
Diseño gráfico, Pizzicato Estudio Gráfico
Distribución, Rosa Iglesias. Laurentzi Producciones
Dirección de compañía, Francisco Valcarce
Asesoramiento magia, Raúl Alegría
Asesoramiento títeres, Maite Campos
Attrezzo y construcción títeres, Yolanda Novoa y Alberto Sebastián
Construcción escenografía, Juanma Ibars y Víctor Lorenzo
Colaboración coreográfica, Alberto Pineda
Escenografía, José Helguera
Vestuario, Paula Roca
Iluminación, Víctor Lorenzo
Recomendado a partir de 3 años
Duración: 45 min. Sin descanso
Olivia, la protagonista de esta historia, vive en un pueblo cerca del bosque. Olivia tiene un secreto: posee un don especial que le permite comunicarse con los animales. Gracias a este don, un día descubre que el lago se está secando y que los peces necesitan llegar al mar. Estos le piden que busque plumas para ayudarles. En ese momento, Olivia comienza una intensa búsqueda para recoger decenas de plumas. Se las pide a los gorriones, a las cigüeñas viajeras, a la temible águila…
Pasado un tiempo, Oliva consigue muchísimas plumas, pero no sabe qué hacer con ellas. Una noche, mira fijamente el cielo estrellado, el viento se lleva a cada una de sus plumas para dar vida a una auténtica magia: Olivia entenderá el porqué de tantas plumas, desencadenando un final sorprendente.
FILMOTECA
Martes 4 y martes 11 de febrero.
Filmoteca de Cantabria. Calle Bonifaz, 6. Santander.
De 10:30h a 12:30h.
“Sin palabras” La edad de oro del Cine mudo.
3 Cortos clásicos de Buster Keaton
Una semana (One week, 1922, USA) 19 min
La cabra (The goat, 1921, USA) 22 min
La mudanza (Cops, 1922, USA) 18 min
Continuamos descubriendo con los alumnos de Educación Primaria, la fructífera y emocionante cinematografía de Buster Keaton: paradójicamente, una de las menos conocidas de los grandes autores del cine mudo. Y Antes de sentarnos en la sala descubriremos, jugando, los entresijos y aportaciones de esta expresión única.
Orientado a: Educación Primaria: de ocho a once años
Duración de la actividad: 2 horas.
Considerado un gran comediante en los años 20, sólo a partir de los 60 reconocieron los críticos el gran valor artístico de sus películas y empezaron a admirarlo como un genio del cine. Buster Keaton es un cineasta que lleva a la comedia a su máxima expresión puramente física. Sus escenas acrobáticas son únicas, pero Keaton es ante todo actor y utilizó su increíble equilibrio, la agilidad y el control muscular para comunicar, para contar la historia con su cuerpo. (Historias de Cinema, por A.C. Gomes de Mattos)
¡NOS GUSTA LA MÚSICA!
Jueves 7 de mayo. Sala Pereda. 10:00 h
Cuarteto Paul Klee
Programa: 75 años del Fin de la II Guerra Mundial en Europa
Parte I Cuarteto para el final de los tiempos de Olivier Messiaen
Parte II Cuarteto nº 8 en do menor, “Cuarteto Dresde”, Dimitri Shostakovich
A partir del II ciclo de Educación Primaria, para todas las edades
Duración aproximada: Parte I: 45 min. Descanso Parte II: 45 min
El Cuarteto Paul Klee se constituye en 1966. El repertorio del cuarteto tiene sus raíces en el repertorio histórico del siglo XX y ha dirigido luego su curiosidad e interés hacia la música de nuestros días, proponiendo habitualmente obras de estreno en primera ejecución.
Entre los lugares donde han tocado cabe destacar: Teatro La Fenice de Venecia, Festival de Música Contemporánea de Alicante (España), Auditorio Nacional de Madrid, Galway Arts Festival (Irlanda), ciclo Nuovi Spazi Musicali de Roma, Teatro Regio de Parma, Cantiere d’Arte de Montepulciano, National Concert Hall de Dublín, Festival Romaeuropa; en Estambul, Lisboa, Hamburgo, Salzburgo, Ljubljana, Festival
“Music Under Construction” de New Cork… El Cuarteto Paul Klee ha sido “cuarteto residente de la Abbaye Royale de Fontevraud” (Francia), donde ha desarrollado una intensa actividad concertística basada en proyectos de estudio sobre El Arte de la Fuga de J.S.Bach , los compositores de Terezin (Theresienstadt) y la música polaca del siglo XX. Actualmente la formación desarrolla una residencia en la Universidad de Evry (Paris). Entre sus últimas grabaciones destacan la integral de los cuartetos para arcos de Philip Glass, una monografía dedicada al compositor veneciano Ugo Amendola, y la Creación del Mundo de Milhaud y el Cuarteto para el Fin de los Tiempos de Messiaen en colaboración con el pianista J.P. Armengaud.
Campaña Escolar FEBRERO – MAYO 2020
E.S.O. – Bachillerato – Ciclos Formativos
Ver en tabla precios estudiante.
Profesores acompañantes, invitados. (1 por 15 alumnos)
Reservas de centros por email: cristina.gonzalez@srecd.es y 942243438 y 942243439
Miércoles 5 y 12 de febrero. De 10:30h a 12:30h. Filmoteca Regional de Cantabria. C/ Bonifaz, 6
Cortometrajes en v.o. Con Rob Jenkins
Orientado a: E.S.O.
Duración de la actividad: 2 horas
Aforo reducido
Con el fin de contribuir al incremento de las destrezas en listening & speaking english (materia fundamental en el currículo educativo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria), los alumnos de Educación Secundaria, nada más entrar, “se trasladarán” lingüística y geográficamente. Con ellos analizaremos un tema de su interés. El reto es -a partir de la proyección en versión original de diferentes cortos y fragmentos, y la motivación del speaker, Rob Jenkins- hacer de esta sesión, mucho más que una mañana de cine. Para ello, antes y después de la proyección vamos a VER, JUGAR y HABLAR but only in english, please. Be ready!
¡NOS GUSTA EL TEATRO!
Viernes 13 de marzo. Sala Pereda. 10:00h
“Fresa y chocolate”, de Senel Paz
Dirección, Alberto Alfaro
Con Manuel Menárguez, José Francisco Ramos y Alejandro Valenciano.
Iluminación y sonido: José Pablo Fajardo
Asesor dramaturgia: Fulgencio Martínez Lax
Música: Jesús Miguel Pérez Castro
Vestuario Lulo Desing
Escenografía: JR Servicios
Distribución: Lulo Producciones y 2Galeras Producciones
Duración: 90 min. Sin descanso
¡NOS GUSTA EL TEATRO!
Miércoles 25 de marzo. Escenario Argenta. 10:00 y/o 12:00h
“Amor oscuro”
Espectáculo escrito y dirigido por Jesús Arbués sobre los
“Sonetos del Amor Oscuro” de Federico García Lorca.
Con Javier García Ortega
Escenografía e Iluminación: Josema Hernández de la Torre (concepto de Jesús Arbués).
Diseño mapping: Óscar Lasaosa. Animación: Manuel Avellanas.
Música: Pitrón Giménez, “Ay voz secreta del Amor Oscuro”, Nano Giménez piano; Laura de la Fuente, “Soneto gongorino” Música de Amancio Prada. Estudio de grabación: Nacho Moya.
Técnico en gira: Josema Hernández de la Torre.
Foto cartel: Beatriz López.
Producción de Viridiana Centro de Producción Teatral.
Duración: 55 min. Sin descanso
En diciembre de 1983, casi 50 años después de su escritura, se publicaron, por primera vez, los “sonetos de amor oscuro” en una edición clandestina. ¿Cómo había podido ocurrir? ¿Cómo había sido posible que durante medio siglo estos versos, probablemente los mejores de Lorca, hubieran estado ocultos? Esta es la historia de una ocultación, de una sustracción, de una vergüenza. Esta es la historia de los versos desaparecidos de un poeta desaparecido. Esta es una historia de miedo y de silencio.
Una historia a través de once personajes, un encuentro a través de once protagonistas. Once poemas y una vida. Los mejores poemas de Federico, los últimos que escribió, los que más dicen sobre él. El amor oculto, el amor extremo, el amor desbordado. Once momentos del amor torturado del poeta. Amor oscuro no es pues una obra de teatro al uso, no es tampoco un recital poético, es un lugar para escuchar los mejores versos de Federico García Lorca, para conocer algo más. Por qué y cómo se escribieron. Por qué y cómo se ocultaron. Realidades escondidas en un espectáculo, sutil, delicado. Cada soneto sugiere un estado al actor, cada soneto nos desvela un paso de una historia rocambolesca, de la vida y la muerte de Federico pero también de lo que aconteció después.
¡NOS GUSTA EL TEATRO!
Viernes 24 de abril. Sala Pereda. 10:00 y/o 12:30h
Teatro del Temple
“La vida es sueño”, de Calderón de la Barca
Dirección, Carlos Martín
Con José Luis Esteban, Yesus Bazaan, Félix Martín, Minerva Arbués, Francisco Fraguas, Encarni Corrales y Alfonso Palomares
Dramaturgia: Alfonso Plou
Producción: María López Insausti
Música: Gonzalo Alonso
Escenografía: Tomás Ruata
Iluminación: Tatoño Perales
Vestuario: Ana Sanagustín
Caracterización: Langas estilistas
Técnicos en Gira: Tatoño Perales y Antonio Fdez. Garza
Duración: 100 min. Sin descanso
La vida es sueño disecciona, con una estructura compleja y de profunda carga simbólica, la capacidad del ser humano para ejercer su libertad frente al destino. Obra filosófica bien sustentada en una trama escénica donde los juegos de poder se cruzan con el deseo carnal y donde la realidad está siempre contagiada por lo onírico.
La vida es sueño es verso, es ritmo, es expresión existencial, denuncia frente al poder cruel, reflexión vital. Todo ello podemos encontrarlo aquí y ahora en lenguajes estéticos y musicales de cultura urbana. La Polonia de la obra es un universo opresivo, cerrado, claustrofóbico, de gran paralelismo con determinados ámbitos contemporáneos urbanos, en el que la violencia se expresa con sus propias leyes internas. Los siete actores permanentemente en escena- crean un mundo donde la pertenencia o no al grupo marca la posibilidad misma de la existencia. Ese mundo casi penitenciario, se refuerza con una estética tenebrista en la que sonido, escenografía, vestuario y luz buscan los claroscuros, mientras los actores construyen con objetos multifuncionales, cárceles o palacios, masas en movimiento o angustiosos espacios vacíos.
¡NOS GUSTA LA DANZA!
Miércoles 6 de mayo. Escenario Argenta. 12:00 h
“Un Poyo Rojo”
Dirección, Hermes Gaido
Con Alfonso Barón y Luciano Rosso
Coreógrafos: Nicolás Poggi y Luciano Rosso
Duración: 60 min. Sin descanso
Un interesante cruce entre la danza, el deporte y la sexualidad. Una obra que, a partir del lenguaje corporal explora los límites del lenguaje contemporáneo, con respecto al movimiento y sus posteriores interpretaciones. Una provocación, una invitación a reírnos de nosotros mismos y, a su vez, reconocer nuestra totalidad. Un poyo rojo, mezcla de acrobacia y comicidad. Naif, kitch, poncif, (tópico o trivial) o cualesquiera que sus múltiples lecturas pueda arrojar, es sin embargo un impactante abanico de las posibilidades físicas y espirituales del ser humano.
El proyecto nace en el año 2008, obra de Luciano Rosso y Nicolás Poggi, quienes compusieron un dúo con pequeños matices cómicos para poder encontrar en el movimiento formas de contar diferentes tipos de relaciones entre dos hombres, utilizando elementos de danza y también de teatro. Ya con la obra completa, giraron por tres ciudades españolas (Madrid, Barcelona y Valencia) en el marco del 1er Circuito Iberoamericano de la Red durante el mes de noviembre de 2010. La compañía Un poyo rojo además realiza talleres en sus giras. En 2014, los dos intérpretes realizaron 24 funciones seguidas en el Festival Off de Avignon al que sumaron un bonus al final del espectáculo a modo de regalo para el público. Con el paso del tiempo esta costumbre quedó instalada en el grupo y hoy día es un playback de El Pollito Pío
¡NOS GUSTA LA MÚSICA!
Jueves 7 de mayo. Sala Pereda. 10:00 h
Cuarteto Paul Klee
Programa: 75 años del Fin de la II Guerra Mundial en Europa
Parte I Cuarteto para el final de los tiempos de Olivier Messiaen
Parte II Cuarteto nº 8 en do menor, “Cuarteto Dresde”, Dimitri Shostakovich
Duración: 90′ Con descanso
El Cuarteto Paul Klee se constituye en 1966. El repertorio del cuarteto tiene sus raíces en el repertorio histórico del siglo XX y ha dirigido luego su curiosidad e interés hacia la música de nuestros días, proponiendo habitualmente obras de estreno en primera ejecución.
Entre los lugares donde han tocado cabe destacar: Teatro La Fenice de Venecia, Festival de Música Contemporánea de Alicante (España), Auditorio Nacional de Madrid, Galway Arts Festival (Irlanda), ciclo Nuovi Spazi Musicali de Roma, Teatro Regio de Parma, Cantiere d’Arte de Montepulciano, National Concert Hall de Dublín, Festival Romaeuropa; en Estambul, Lisboa, Hamburgo, Salzburgo, Ljubljana, Festival
“Music Under Construction” de New Cork… El Cuarteto Paul Klee ha sido “cuarteto residente de la Abbaye Royale de Fontevraud” (Francia), donde ha desarrollado una intensa actividad concertística basada en proyectos de estudio sobre El Arte de la Fuga de J.S.Bach , los compositores de Terezin (Theresienstadt) y la música polaca del siglo XX. Actualmente la formación desarrolla una residencia en la Universidad de Evry (Paris). Entre sus últimas grabaciones destacan la integral de los cuartetos para arcos de Philip Glass, una monografía dedicada al compositor veneciano Ugo Amendola, y la Creación del Mundo de Milhaud y el Cuarteto para el Fin de los Tiempos de Messiaen en colaboración con el pianista J.P. Armengaud.